En Cuba, la extensión agraria es considerada como una disciplina emergente a los últimos veinte años. Su origen en nuestro país fue en la década del 50 del pasado siglo con fines comerciales de maquinarias y agroquímicos, luego se circunscribió a la transferencia de tecnología. Pero no es hasta el año 2000 que la nación caribeña crea un sistema de extensión.
Acciones de capacitación y comunicación se integrarían dentro de las actividades de los centros de investigaciones o del sistema de planificación y control de la administración del Ministerio de la Agricultura. De esta manera la evolución, desarrollo y perfeccionamiento del extensionismo agrario permitiría un vínculo dinámico entre la investigación científica y la producción agropecuaria.
En nuestro país, coexisten numerosas y variadas formas de extensión que abarcan desde el renglón porcino, tabacalero citrícola, agricultura urbana, forestal hasta el muy conocido por los agricultores, denominado Sistema de Extensión Agraria en el Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino.
En los últimos años diversos productores de la provincia de Santiago de Cuba se han insertado al programa para el mejoramiento del sistema de extensionismo agrario en la producción de granos. Proyecto que en un primer momento fue liderado por el Instituto de Investigación de Granos con la colaboración de la Agencia para la Cooperación de Japón, conocida por sus siglas Jica.
Actualmente la Unidad Central de investigación experimental del Grano Jucarito ubicada en la provincia de Granma, es quien atiende a las cinco provincias orientales.
En el caso de Santiago de Cuba, 60 productores integran el movimiento extensionistas para el mejoramiento de granos. Localizándose el 87 por ciento en el municipio de Contramaestre. De los nueves municipios de la provincia Santiago de Cuba solo cinco tienen presencia de dicho movimiento. Por lo que uno de las proyecciones de trabajo del sistema, es llegar al resto del territorio santiaguero y tener en su membrecía a cien productores extensionistas.
Por su parte dicho sistema ha tenido entre sus logros la incorporación de jóvenes productoras, lo cual demuestra el trabajo de género que ha realizado el programa. Hasta el cierre del 2023 ocho productoras extensionistas integran el movimiento. Una de ella es la conocida Laritza Brizuela, única cosechadora de arroz en la provincia de santiaguera.
Actualmente la extensión agraria en el suroriental municipio de Contramaestre trabaja en programas de educación, extensión y capacitación agrícola para garantizar que la información sobre nuevas tecnologías, variedades de plantas y prácticas culturales lleguen a los agricultores y a los que más la necesitan.
El trabajo de extensión es básicamente el medio por el que se introducen nuevos conocimientos técnico científicos en áreas rurales a fin de generar cambios y mejorar la calidad de vida de los agricultores y sus familias.
El proceso de extensión agraria está basado en las relaciones de confianza entre productores y extensionistas lográndose de esta forma un flujo de información.
En nuestro país coexisten numerosas y variadas formas de extensión que tienen la misión de contribuir al desarrollo competitivo y sostenible de las formas de producción.
En el municipio de Contramaestre existen actualmente cincuenta y tres productores extensionistas del grano. Sistema que ha facilitado el acceso a variedades de excelente calidad genética, alto potencial productivo y el empoderamiento a los productores de tecnologías amigables al medio ambiente. Resultados que le han permitido implementar una de las dos áreas demostrativas existentes en la provincia Santiago de Cuba.
Mucho queda por hacer a los extensionistas en cuanto a transformar el pensamiento de los agricultores en cuanto la utilización de estas nuevas variedades. Labor que solo se logrará con el trabajo en conjunto de todos los actores implicados.
Continuar con programas de educación, extensión y capacitación agrícolas para garantizar que la información sobre nuevas tecnologías, variedades de plantas y prácticas culturales, lleguen a los agricultores y a los que más la necesitan seguirá siendo el reto de este movimiento extensionista de granos en la provincia Santiago de Cuba.
El incremento de la producción nacional de arroz, frijol, maíz, sorgo y soya es uno de los propósitos del gobierno cubano el cual se encuentran incluidos en la agenda de desarrollo. Lograr la sustitución de importaciones y una elevada autosuficiencia alimentaria será la mirada y el compromiso del movimiento extensionista.
Logros del movimiento extensionista en la provincia de Santiago de Cuba
El sistema de extensionismo agrario para la producción de granos básicos en la provincia de Santiago de Cuba ha traído en los últimos años diversos beneficios entre los que resaltan la introducción de diversas variedades de granos.
Diversificación que no sólo se ha enfocado en las diferentes variedades de maíz, del cual el programa ya cuenta con seis de ellas en producción, en todo el territorio santiaguero, principalmente en el municipio de Contramaestre.
Este sistema de extensionismo agrario de los granos ha introducido 9 variedades de soya, 25 variedades de frijol comercial, 1 variedad de frijol gandul, 6 variedades de frijol Caupí.
El programa tiene en cuenta la conservación y protección de los suelos así como los efectos del cambio climático y las acciones para cultivar plantaciones resistentes a los efectos medioambientales. Labor que se realiza en conjunto con los institutos de granos del país, universidades, organizaciones, gobiernos locales y productores principales protagonistas del proyecto. Objetivos que buscan alcanzar una sostenibilidad y seguridad alimentaria en este renglón productivo indispensable en la sustitución de importaciones.