África en Cuba

África presente en la cultura cubana

Arrancados de sus tierras, lejos de sus familias, sus tradiciones, los hijos de África llegaron a Cuba con cadenas y grilletes.

La Isla asimilaba la herencia cultural en campos y ciudades, para que Nicolás Guillén escribiera en uno de sus poemas “El son entero”: aquí todo mezclado.

Mestizaje, tradiciones culinarias, culturales, religiosas, es la esencia del rico ajiaco, legado hasta la actualidad. Yoruba y abakua, son creencias manifiestas en el pueblo, como lo es también el gusto por el ñame, la yuca, el boniato, los frijoles negros y el quimbombó.

Instrumentos de viento como el laud, la percusión, forman parte de la exquesita sonoridad heredada, al igual que la vitalidad de sus colores en el vestuario.

Sin África, sin sus hijos y sus hijas, sin su cultura y sus costumbres, sin sus lenguas y sus dioses, Cuba no sería lo que es hoy.

Con ese continente, nos unen fuertes lazos de hermandad. Cientos de miles de colaboradores cubanos han prestado sus servicios en naciones africanas en los sectores de la salud, la educación, la construcción, el deporte y la agricultura.

Al África se ha ido a enfrentar las secuelas de desastres naturales, epidemias; se ha ido con conocimientos a aportar al desarrollo humano.

Con África es mucho más lo que nos une que lo que nos separan, de ahí que sus hijos agradezcan a Cuba la formación técnico-profesional para hacer avanzar esos países.

Cuba y África han escogido el camino de la continuidad, la solidaridad, la cooperación, la hermandad y el compromiso con la historia.


Moraima Zulueta Gómez

Acerca de Moraima Zulueta Gómez

Periodista de Radio Grito de Baire

Ver todas las entradas de Moraima Zulueta Gómez →