A 46 años del crimen de Barbados

A 46 años del crimen de Barbados

El 6 de octubre de 1976, un crimen vistió a Cuba de luto. Ese día fue destruida, a 9 minutos de haber despegado del aeropuerto de Barbados, la aeronave CU-455 de Cubana de Aviación.

El crimen de Barbados fue uno de los actos más sangrientos y dolorosos que ha vivido la mayor de las Antillas. Solo el calor de un pueblo herido, compacto y firme tras la noticia, mantuvo en pie a las familias de las víctimas.

Con heroísmo indescriptible los bravos y expertos pilotos de la nave hicieron un supremo esfuerzo para hacerla regresar a tierra, pero el equipo, ardiendo y casi destruido, solo pudo permanecer en el aire unos minutos más. Contaron, sin embargo, con el tiempo y la entereza suficiente para explicar que había ocurrido una explosión a bordo, que la nave ardía e intentaban regresar a tierra. Es inimaginable el drama que vivieron en sus últimos momentos los pasajeros y los tripulantes con la explosión y el incendio, encerrados en una nave aérea a una altura aproximada de 6 mil metros.

Ese día dejaron de existir físicamente las 73 personas que se encontraban a bordo del avión, entre ellos 57 cubanos, 11 guyaneses y cinco coreanos. Entre los pasajeros que perecieron en el abominable atentado se encontraban 24 integrantes del equipo juvenil de esgrima de la Isla, los que compitieron en el Cuarto Campeonato Centroamericano y del Caribe de ese deporte, certamen en el que ganaron todos los títulos. Esos jóvenes venían felices por sus éxitos y es doloroso que manos asesinas truncaran sus sueños de la manera más cruel. Duele mucho saber que los autores intelectuales de ese vil sabotaje no fueron juzgados.

Crimen contra un pueblo

Este crimen es un símbolo de lo más terrible que hemos sufrido en materia de terrorismo  ejecutado por personas al servicio de la CIA en contra de la Revolución Cubana.

En la vida hay momentos tan duros y difíciles, que olvidarlos resulta casi imposible. Así le sucede a quienes recuerdan con profundo dolor el seis de octubre de 1976, (P) María Maceo Ortiz, es una contramaestrense que estudió en la Escuela de iniciación Deportiva de Santiago de Cuba EIDE en esgrima, especialidad de florete. Allí conoció y compartió con varios de los jóvenes que posteriormente pasarían a formar parte del equipo nacional de esgrima y que fatídicamente el 6 de octubre de 1976 venían en el avión que fue objeto del sabotaje.

¨Yo fui captada para formar parte del equipo juvenil de esgrima de la ESPA en La Habana y por asuntos personales no fui a estudiar a dicha escuela . Yo me encontraba escuchando la radio y cuando oí aquella noticia tan dura, se me salieron las lágrimas.. bueno hoy, actualmente, mira como me erizo porque fue un hecho tan terrible y pensar que eran compañeros míos, que convivimos juntos, que gozamos de alegrías, de tristezas cuando participábamos en alguna competencia; compañeros que estudiamos, que nos reíamos, nos teníamos mucho cariño porque en aquella época, éramos una juventud muy sana; una juventud sin malicia y nos queríamos de corazón. Ante tal hecho, un hecho tan terrible , despertó en mi un sentimiento de odio, de rabia, de ira al ver que esas persona que cometieron ese terrible sabotaje quedaran sin el castigo que merecían y andaban por las calles como si nada hubiera pasado . Eso fue una cosa terrible que hoy por hoy merecen lo peor el mundo, los que quedan vivo porque ya algunos han muerto.”

En medio de un profundo silencio ante un millón de cubanos congregados en la histórica Plaza de la Revolución en la Habana el 15 de octubre de ese mismo año , el Comandante en Jefe Fidel Castro despidió el duelo de las 73 víctimas del horrendo crimen.

“No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos de las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!”, expresó Fidel Castro entonces.

En junio de 2015 el Departamento de Estado norteamericano desclasificó documentos fechados en octubre y noviembre de 1976, donde el entonces secretario Henry Kissinger mostraba su preocupación por los vínculos de la CIA con grupos terroristas de origen cubano, y en particular con algunos de los involucrados en el crimen contra la aeronave de Cubana de Aviación, pero la agencia negó cualquier participación. El gobierno de los Estados Unidos fue el autor intelectual de aquel horrendo suceso.

A propósito del crimen de Barbados se estableció el seis de octubre como Día de las Víctimas del Terrorismo, una jornada para exigir que cesen la impunidad y las acciones violentas contra la Isla.

Escuchar (*)


Mirtha Carrazana Tabares

Acerca de Mirtha Carrazana Tabares

Mirtha Carrazana periodista de Radio Grito de Baire

Ver todas las entradas de Mirtha Carrazana Tabares →

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *