Producir alimentos de una manera eficiente y que responda a la demanda de la población de Contramaestre fue la principal misión del sector agrícola del suroriental territorio.
En el 2024 el renglón productivo contramaestrense trabajó, entre otros objetivos, para alcanzar una adecuada integración entre todos los actores económicos que facilitaran el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios locales, y bajar los precios de los productos agropecuarios que presentan hoy elevados costo.
En el año que concluyó los cultivos varios fueron una de las producciones que se mantuvieron durante toda la etapa de manera asequible en los mercados agropecuarios del municipio. Otros de los objetivos del sector agrícola de la localidad santiaguera fue la sustitución de importaciones en importantes producciones que presentan un fuerte peso en la economía y la alimentación. Ejemplo de ello es el maíz, un grano que presentó una favorable contienda en la etapa que finaliza.
En los últimos tiempos Contramaestre trabaja en alcanzar un sistema agroalimentario que autoabastezca a la localidad. De manera que se puedan cosechar productos de la canasta básica muchos de ellos obtenidos en el mercado internacional a elevados precios. En este sentido la jurisdicción santiaguera lleva a cabo entre otros programas el del arroz. El mismo es apoyado por el movimiento de extensionismo agrario del grano. Sistema que en el presente período alcanzó favorables resultados e incorporó además a productores jóvenes al programa principalmente con féminas colaborando en la socialización y capacitación de los productores que se interesan en la siembra del arroz.
El renglón productivo contramaestrense trabajó en el 2024 y obtuvo discretos resultados pese a las limitaciones de recursos. Elemento que incide, entre otros factores, en el déficit de combustible lo cual repercute por ejemplo en la preparación de tierras a tiempo de las diferMucho se trabaja para alcanzar este propósito en la localidad santiaguera. Renglón que debe acotar los niveles de siembra, aumentar los niveles de rendimientos y responder a la demanda de laentes campañas. Otra de las incidencias es en la adquisición de productos químicos necesarios para la prevención de plagas y enfermedades.
No obstante, gracias a la ciencia y a la innovación, la Agroecología, el apoyo de los centros especializados y docentes, la gestión del gobierno, se logró que el territorio alcanzara resultados favorables en algunos renglones productivos indispensables en el cumplimiento del Plan de Soberanía Alimentaria.
En la etapa que concluye la agricultura en Contramaestre destinó un número de recursos a las áreas de desarrollo agrícola (polos productivos) con el objetivo de garantizar producciones indispensables en la comercialización y la demanda de la población.
En el polo productivo de Bungo, área que responde al autoabastecimiento local, se encuentran cultivadas y en producción extensiones de tierras con cultivos como la yuca, plátano, boniato y frijol. En dicho polo productivo se implementarán para el 2025 otras estrategias con el objetivo de lograr un incremento sostenido en la producción de alimentos.
La necesidad de sembrar y producir más es fundamental para el renglón agrícola contramaestrense. Continuar apoyando la incorporación de todos los organismos, empresas y cooperativas con potencialidades, así como garantizar una mejor atención a los trabajadores agropecuarios son premisas para el sector en el 2025.