En Cuba el 2024 estuvo marcado por una fuerte contracción económica. Situación financiera que conllevó al sector agrícola a carecer de insumos necesarios para el desarrollo y cumplimiento de los diferentes planes productivos. Algunos de ellos indispensables en la alimentación para la población. Renglones como el avícola, porcino, piscicultura, entre otros decrecieron con respecto a años anteriores.
No obstante, pese a las limitaciones de recursos el renglón productivo del municipio de Contramaestre continuó centrando su atención en la implementación de programas alimentarios que respondan a la demanda del territorio, así como impulsar y desarrollar de manera eficiente el sector, como parte de la gestión de los gobiernos locales y a lo establecido en la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
En el 2024 se le prestó especial interés a revertir los resultados del proceso de contratación. Debido a que en el 2023 la falta de calidad, disciplina, preparación del personal responsable, información, entre otros elementos, afectaron la correcta implementación del importante proceso.
Por estas y otras razones, en el período que finaliza la contratación agrícola en Contramaestre se comportó acorde al escenario económico productivo, la integración de los actores económicos, el fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales y la aplicación de manera adecuada de las normas legales relacionadas con el tema como el Decreto Ley 35.
La estrategia dio como resultado un mejor funcionamiento y control del proceso de contratación. Así lo dio a conocer para este sitio web Jorge Hernández Valdéz, especialista principal que atiende la comercialización en el municipio
La contratación con respecto a etapas anteriores fue muy buena y superior totalmente porque el proceso de contratación del año 2023 no se realizó con la calidad requerida lo cual nos conllevó a tener muchos incumplimientos, es decir, no teníamos la organización que se tiene ahora, no teníamos la conciliación que se realiza actualmente con la base productiva, con el departamento de la tierra, no se hizo una demanda bien clara del municipio hacia la Delegación de la Agricultura y desde esta hacia la empresa y desde la empresa hacia las estructuras. Hoy se nota que hay mayor control, visión, preparación en el personal encargado de porque se crearon las condiciones desde un inicio en la capacitación de todos los implicados en este proceso, se creó el cronograma de acuerdo a las indicaciones recibidas. Eso nos conlleva hoy a que tenemos casi la cifra asignada de la demanda por el municipio, tanto en las viandas, granos y hortalizas como en la leche y la carne.
En el año que concluye, el municipio de Contramaestre pudo hacer una mayor gestión y toma de decisiones en entidades que deciden en el desarrollo económico y la alimentación del territorio. Tal es el caso de la Empresa Agroindustrial América Libre quien a un año de su traspaso por el Grupo Empresarial Agrícola a la subordinación del gobierno local trabajó de manera intencionada con el propósito de cumplir con una de sus principales misiones, responder al autoabastecimiento territorial.
El 2024 la Empresa Agroindustrial América Libre atravesó por momentos muy críticos – añadió Ernesto Rosales Molina, director- aún así nosotros hemos hecho un trabajo bastante fuerte con todas las estructuras y las UEB para poder lograr nuestro objetivo que es producir para el pueblo, incrementar las producciones a pesar del déficit de combustible que ha venido atravesando el país pero hemos logrado con mucho esfuerzo de nuestros productores que la misión se cumpla. No vamos a decir que estamos cumpliendo al ciento por ciento pero hoy estamos en la producción a un 90 por ciento del cumplimiento del plan, el cual se alcanzan las cifras por el tratamiento y rendimiento que hemos alcanzado; por ejemplo en cultivos que en momentos anteriores se encontraban por debajo de su rendimiento hoy tienen rendimientos superiores, en este caso tenemos el cultivo de la yuca que en períodos anteriores las producciones eran de dos o tres toneladas hoy estamos entre ocho y once toneladas por hectáreas. En el plátano estamos entre las seis y siete toneladas por hectáreas, en el maíz tenemos productores que han alcanzado hasta cinco toneladas por hectáreas y en años anteriores se lograban 1.5 toneladas porque se han sensibilizando con los nuevos marcos de siembra con todas las capacitaciones que se le ha venido dando a los productores y lo han ido llevando a la práctica y hemos logrado esa transformación, ese rendimiento que nos ha conllevado a que hoy con el déficit de combustible que realmente no estamos cumpliendo con el plan de siembra quien se encuentra a un 42 por ciento pero hemos visto resultados en la producción llevando a la práctica los nuevos marcos de siembra (…)
La empresa América Libre en el 2024 continuó impulsando el polo productivo de Bungo, una de las áreas de desarrollo agrícolas en las que hoy trabaja el sector. Al respecto Rosales Molina dijo tenemos allí mil 168 hectáreas, ya tenemos más del 60 por ciento cubierto entre plátano, yuca, boniato, plátano vianda que ya hoy es de satisfacción de Contramaestre, producciones que se han estado comercializando a un precio asequible a 20 pesos la libra, algo que ha motivado a la población. En estos momentos estamos incrementando en el polo productivo 50 hectáreas más de yuca y tenemos que lograr allí 100 hectáreas de este cultivo. Se está ejecutando la siembra de 50 hectáreas más de plátano de las 89 ya sembrada y de ellas 60 se encuentran en producción. Actualmente áreas que se encontraban deficientemente explotadas hoy se encuentran produciendo y ese es el objetivo seguir preparando tierra. También tenemos la intención sembrar 60 hectáreas de guayaba y plátano fruta para que el pueblo tenga variedades de productos. Tenemos 134 hectáreas de frijol con muy buena calidad, ya estamos a la espera de 60 quintales más de la empresa con el destino semilla para sembrar en el polo productivo con el objetivo de comercializar y entregar a centros priorizados del territorio contramaestrense.
Por su parte la campaña de primavera en el municipio de Contramaestre se comportó de manera favorable. En ella se pronosticó sembrar más de 9 mil 700 hectáreas y preparar más de 15 mil hectáreas de tierra. En la contienda se cumplieron con los planes de producción establecidos.
En la actual campaña de frío el municipio avanza pese a las limitaciones de recursos, por ejemplo en la Empresa Agroindustrial América Libre la campaña va avanzando satisfactoriamente, ya tenemos más del 60 por ciento de las tierras sembradas, argumentó su director. Hemos tenido un déficit de combustible que eso nos conlleva a tener esta diferencia al cumplimiento del plan pero estamos convencidos de que vamos a cumplir el plan de la campaña. Estamos haciendo un trabajo de conjunto empresa- estructuras para lograr los resultados que estamos buscando. En la campaña se está llevando a cabo la siembra de yuca, tomate, boniato etcétera. Debemos decir que el territorio avanza con sus planes de siembra con el apoyo de las yuntas de bueyes que tienen los productores que son insuficientes realmente para los planes que tenemos pero nos apoyan en la producción de alimentos, si la situación del combustible mejorara nosotros pudiéramos alcanzar y sobrecumplir las cifras pactadas en esta campaña de frío.
Durante el 2024 el renglón productivo contramaestrense se preparó para cosechas de gran interés para la alimentación y economía nacional. En el caso de la contienda del maíz iniciada en el pasado mes de agosto la Planta de Secado y Beneficio de Granos del municipio pronosticó acopiar cerca de 10 mil toneladas. Fábrica que le antecedió un proceso de reparación, mantenimiento y preparación del equipamiento tecnológico con el objetivo de desarrollar una cosecha del grano favorable
La industria se ha ido preparando – dijo José Antonio Camejo Plutín, director de la Planta de Secado y Beneficio de Granos- , primero en el tema de la reparación revisando todos los medios que intervienen en la campaña, los medios de calibración, los equipos con que se miden la humedad, el pesaje de los granos fundamentalmente el tema de la torre de secado el cual desempeña un papel primordial ya que en alrededor de cuatro horas se pueden secar entre 52 y 60 toneladas de maíz.
En cuanto al comportamiento de cosechas frutícolas como el mango y la guayaba, ambas se comportaron de manera favorable. Especialmente la del mango quien tuvo un panorama diferente a períodos anteriores en cuanto a su comercialización.
En este sentido, la minindustria de la CCS Miguel Betancourt, la Empresa Mixta Tropical Contramaestre S.A, Acopio y otros destinos desempeñaron un papel fundamental en la comercialización de esta fruta. En el caso de la Empresa Mixta Tropical Contramaestre S.A había procesado hasta el cierre del mes de julio más tres mil toneladas de mango y de manera diaria 130 toneladas.
Tomazo Mayoro, director de producción de la Empresa Mixta Tropical Contramaestre S.A y representante por la parte italiana en Cuba dijo con todas las dificultades que todo el mundo sabe pero luchando y con deseo de hacer las cosas y gracias a la ayuda por parte extranjera el cual nos ha ayudado con la parte de la transportación logramos entregar mango. Continuamos vendiendo a los clientes. Estamos en proceso de instalación de maquinaria y tenemos planificado la ampliación de la fábrica y la industria continúa desarrollándose.
En la etapa que concluye no se puede dejar de mencionar el trabajo del sistema de extensionismo agrario el cual ha permitido a los productores el empoderamiento de tecnologías amigables al medio ambiente, el acceso a variedades de excelente calidad genética y un alto potencial productivo así lo aseguran directivos de entidades con un fuerte peso en el desarrollo agrícola productivo del municipio.
Realmente nos ha venido enseñando que cada día debemos irnos vinculando a esta tarea y tenemos que seguir perfeccionándonos, capacitando a nuestros productores para lograr en un marco de área de siembra mayores rendimientos, buscando nuevos clones que sean compatibles con el clima, resistentes a las plagas y enfermedades, ya que hoy no contamos con suficientes medios biológicos, los químicos fundamentalmente los cuales son muy pocos (….)
Por otra parte, el proceso de bancarización de las operaciones financieras también tuvo su impacto en el sector agrícola. Tarea que aún presenta luces y sombras en un renglón indispensable para la economía cubana.
Al respecto Madelaine Novoa Tasé Gerente Comercial de la Sucursal 7941 del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) en Contramaestre añadió que el proceso no va quizás como quisiéramos pero si se avanza. principalmente en esta época del año donde los campesinos, propietarios y usufructuarios reciben las liquidaciones de las producciones de maíz y según lo norma la resolución 111 tienen que tener la cuenta corriente abierta para recibir estos pagos y a la vez extraer este efectivo por esta sucursal. Comparado con otros municipios de la provincia de Santiago de Cuba vamos bien. De hecho es el municipio que más avanza pero como dije anteriormente no como quisiéramos porque la apertura de las cuentas corriente ya sea por chequera o tarjeta magnética que es el objetivo que se percibe con la bancarización se requiere que cada productor conforme un expediente que lleva una serie de documentos legales que muchos no lo tienen todavía organizado y esto dificulta la tramitación aún asi no se le ha dejado de atender y de recibir los medios de pagos para depositarle y pagarle sus producciones.
Por su parte la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en el municipio de Contramaestre continuó apoyando y respaldando aquellas acciones que inciden de manera directa en la producción de alimentos.
Organización que efectuó en el 2024 importantes procesos que repercuten en su funcionamiento. El proceso de fortalecimiento de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) fue uno de ellos.
Treinta cuatro asambleas fueron realizadas en el territorio contramaestrense. En esta ocasión, dicho proceso llevó a cabo una modificación en las juntas directivas de las cooperativas, Integrar en una sola dirección para la conducción de todas las tareas organizativas, políticas, productivas, económicas y sociales. Cambio que busca mejorar la producción de alimentos, una mejor atención a los productores así como un mejor funcionamiento de cada una de las bases productivas así como un eficiente rendimiento productivo.
Mirza Rosa López del Toro, presidenta de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Contramaestre dijoen correspondencia con las indicaciones emitidas y como continuidad de las diferentes transformaciones social, económica y política de nuestro país desarrollamos este proceso de fortalecimiento. Las modificaciones aprobadas por el Buró Nacional para el fortalecimiento de las cooperativas es un punto de partida para continuar avanzando en el funcionamiento interno para perfeccionar la vigilancia campesina, la contratación económica y continuar mejorando en el movimiento de avanzada en cada una de nuestras fincas, continuar aplicando la ciencia y la innovación. Todo en función de incrementar nuestras producciones agropecuarias.
Durante el 2024 la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Contramaestre desarrolló varias acciones encaminadas al XIII Congreso de la organización campesina. Evento que se realizará en La Habana del 15 al 17 de mayo del 2025.
El programa confeccionado en el territorio contramaestrense abarca un antes, durante y después de la realización del magno evento campesino. El mismo será supervisado por la organización anapista encaminado a perfeccionar y supervisar el trabajo durante los últimos cinco años así como las proyecciones de trabajo.
Así concluye el 2024 para el sector agrícola contramaestrense período marcado por una compleja económica que ha incidido en el aseguramiento de insumos agrícolas necesarios para la producción de alimentos. Un año lleno de retos pero que la localidad santiaguera ha sabido salir adelante pese a todas las dificultades.