El estado y salud de las plantaciones es uno de elementos en cuenta en la preparación de las diferentes campañas productivas. En la actual campaña de frío iniciada el pasado primero de septiembre en todo el país tal aspecto fue tenido en cuenta por el sector agrícola del santiaguero municipio de Contramaestre.
Debido a la actual situación económica que transita el país y que repercute directamente en el renglón productivo específicamente en la adquisición de fertilizantes y bioproductos que contrarrestan plagas y enfermedades, la sanidad vegetal desempeña un importante papel.
Para ello se pronosticó cinco toneladas de Entomopátogenos microorganismo que causa una enfermedad al insecto plaga, conduciéndolo a la muerte después de un corto período de incubación. En la actualidad se ha incrementado su aplicación en el campo agrícola, como insecticida biológico, debido a que resultan ser una alternativa bastante rentable en los programas de manejo integrado de plagas.
Así mismo se pronostica 8 mil 200 millones de Entomófagos organismos que se alimentan de insectos o insectívoro.
Entre otras de las acciones implementadas en el municipio para el control biológico están el chequeo y control del Programa de Bioproductos, disponibilidad de materia prima identificando cada área. La discusión y análisis del manejo integrado de plagas por territorios, cumplimiento a lo establecido en la Ley 64 y 76 relacionada con el Programa de bioproductos.
Exigir y chequear el completamiento de la Estructura Fitosanitaria para garantizar un buen monitoreo a todas las áreas de cultivo. Tener definido por estructura, productor y cultivo, las áreas a proteger con plaguicidas, bioplaguicidas y alternativas con atención a las Estrategias Fitosanitarias para la aplicación de estos medios.
Por otra parte, la producción de abonos orgánicos de un plan anual de compost de 1 mil 90 toneladas, hasta la fecha de 509 t para un 42 %. Se han establecido además tres nuevos centros de Lombricultura.
En cuanto a la situación de la producción de biofertilizantes se cuenta con la producción de Ryzobium en el laboratorio que asegura la cobertura a la siembra de frijol y otras leguminosa como la habichuela.
Además se disponen del uso de los biofertilizantes y otras alternativas como la producción y aplicación del humus líquido, en aras de beneficiar mayor cantidad de área e incrementar los rendimientos productivos.