Bloqueo económico y financiero a Cuba, un acto de genocidio

No al Bloqueo contra Cuba

En el año 1962, el Gobierno de EEUU, implementó un paquete de restricciones y sanciones a Cuba; momento en que comenzó formalmente el bloqueo económico a la isla. Esas medidas han aumentado y se han recrudecido a lo largo de más de 60 años, hasta el punto de impedir a otros países, hacer negocios con Cuba, además de limitar su acceso a dólares en el mercado extranjero.

Según el Ministerio de Economía y Planificación de Cuba la Isla ha dejado de recibir alrededor de 150 mil millones de dólares en ingresos por el embargo.

Uno de los sectores más afectados por los efectos negativos del bloqueo ha sido el sector energético , debido a las restricciones para adquirir equipos o tecnología extranjera y productos que tienen patente de Estados Unidos.

El proceso se inicia con la generación y transmisión de la electricidad que llega hasta los clientes estatales y residenciales. ¿Cómo podemos visualizar el impacto negativo del bloqueo en cada uno de estos procesos? Por qué se afecta el necesario mantenimiento a las centrales termoeléctricas generadoras? Dariel Sánchez Viera, quien es comercial de la Unidad Empresarial de Base Eléctrica en Contramaestre responde a esas interrogamtes:

“Las centrales termoeléctricas necesitan un mantenimiento prolongado de 6 a 7 meses, por lo que se necesita de un equipamiento tecnológico que se ha contratado con diferentes empresas extranjeras y la agresión del bloqueo impide que muchas de estas piezas ingresen al país para los oportunos mantenimientos .

Las centrales termoeléctricas también necesitan del combustible para la generación, lo que se afecta por las limitaciones que impone el bloqueo.

Los contratos están establecidos con empresas y hay un nivel de restricciones del bloqueo por lo que muchas de estas no puedan entrar al país y este debe adoptar otras medidas que puedan resolver paliativamente para que haya una secuencia ininterrumpida del abastecimiento de combustible a las centrales eléctricas. El país se ha dedicado a la compra en Asia y Europa, lo que provoca un aumento en el costo de estos combustibles debido a la lejanía y esto a su vez, provoca un demora en los ciclos de los mantenimientos. “

P: ¿Las redes eléctricas para la transmisión de esa energía que llega hasta nuestros hogares y centros laborales, también requieren de mantenimientos y sustituciones porque sufren daños?

D. S: “En la parte de las redes eléctricas, la compra de los conductores, aislamientos, metro contadores, acometidas, postes que en los dos últimos años la Unión Eléctrica no ha podido importar como lo hacía en gran medida . El país hoy no puede adquirir estos recursos. “

P: ¿Cuánto cuesta al país la generación de la energía eléctrica ?

D.S: ” Un megawt de generación en potencia que se instale nuevo en el sistema equivale a 1.6 millones de dólares, aproximadamente. Una situación que se ha ido recrudeciendo en los últimos tiempos con el tema del combustible y las unidades generadoras que han tenido situaciones de mantenimientos aculados a los que no se les ha podido dar solución y han estado en momentos muy críticos. “

P: ¿Cómo percibe la población los efectos negativos del bloqueo, en el servicio de electricidad que recibe ?

D.S: “En el caso de los clientes, las solicitudes de nuevos servicios, cambio de voltaje se ven limitados porque hace más de tres años el país no ha podido importar los suficientes metro contadores para dar cumplimiento al ciento por ciento de las solicitudes, la acometida que es un conductor de aluminio o de cobre que se utiliza para el servicio de las viviendas no se cuenta con este recurso hoy en los almacenes nuestros. La técnica nuestra tampoco reúne las condiciones que debe tener desde los neumáticos, la carrocería las asignaciones del combustible, incluso planificarnos un mayor número de mantenimientos a las redes, atención a la poda, toda la atención que le da vitalidad al sistema eléctrico del territorio

P: ¿En el sector eléctrico hay innovadores, personas que con su ingenio logran poner en práctica alternativas para paliar un tanto estas afectaciones provocadas por el bloqueo?

D.S: “Con el ingreso de las patanas al país que son unidades generadoras, se ha ido dando una solución momentánea para sacar algunas unidades que están fuera del sistema, lo que permite seguir dando un servicio al sistema eléctrico. Nuestra empresa ha ido buscando alternativas como ir recuperando un nivel de conductores que están en las redes ociosos o metro contadores que se encuentran en cero consumo, se retiran y se recuperan en los laboratorios calificados y se instalan en las nuevas vivienda construidas· El equipo de trabajo de nuestra unidad empresarial de base y del país ha ido dándole soluciones a las problemáticas que se van presentando .

La guardia eléctrica trabaja 24 horas con un equipo que a veces sin recursos debe enfrentar situaciones por averías que lleva el ingenio de la parte humana para darle solución sin violar las normas técnicas como establecen las regulaciones de seguridad y salud del trabajo .El bloqueo limita la vida económica del país, que se ve restringido con el financiamiento para adquirir los recursos necesarios para los mantenimientos y la sustitución de piezas.”

En varios escenarios del mundo Cuba ha reclamado porque cese la persecución de nuestros lazos comerciales y financieros con el resto del mundo. El bloqueo, es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo el pueblo de Cuba que, a tenor del artículo II, inciso c) de la Convención de Ginebra de 1948, constituye un acto de genocidio.


Mirtha Carrazana Tabares

Acerca de Mirtha Carrazana Tabares

Mirtha Carrazana periodista de Radio Grito de Baire

Ver todas las entradas de Mirtha Carrazana Tabares →