El 13 de febrero, es el Día Mundial de la Radio, proclamado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2012. La radio es el medio de comunicación más difundido y empleado en el mundo a pesar de los avances y nuevos sistemas de comunicación que han aparecido en el último siglo. Tiene la ventaja de llegar a lugares remotos y a todas las clases sociales, lo que no siempre es posible mediante el uso de otras tecnologías más modernas.
Son tantos y tantos los que han brindado sus conocimientos y creatividad para hacer posible que día a día llegue la señal de la radio a nuestros hogares durante las 24 horas, con la información precisa, la orientación oportuna y la necesaria recreación, que no sería posible mencionar sus nombres en un solo material periodístico.
Me satisface mucho conversar con una de esas personalidades que merecen el reconocimiento ilimitado por su talento, por su empeño y dedicación durante muchos años a la creación radial, muy conocedor del medio y exponente de los valores de la música cubana de todos los tiempos. Me refiero a Francisco Miranda Tasé: locutor, escritor y director de programas de radiales, fundador de la emisora Grito de Baire. El hombre Radio, conocido cariñosamente como Paco Miranda, quien nos brinda un recorrido por la historia del medio desde sus inicios, evolución y significado, hasta la actualidad .
“Desde que se fundó este medio de comunicación, desde las primeras transmisiones que fueron produciéndose en países de Europa y Norteamérica con lo que se llamaba la telegrafía sin hilos, los inventos de Marconi , fundamentalmente, la radio comenzó a tener un gran valor para este tipo de medio y para el conocimiento humano, cómo el mensaje que se recibía se multiplicaba y llegaba a mucha gente, en muchas partes del mundo. Con el paso de los años esto se ha ido evidenciando y en el caso de Cuba, sobretodo, desde que se fundó la primera emisora en 1922, aunque ya mucho antes existieron algunas tentativas; como es el caso del gran músico y general mambí Luis Casa Romero . La radio comenzó abriéndose paso a todo el que entendiera y pudiera recibir su mensaje con esa calidad que tanto se necesitaba, o sea que con el paso de los años, la evolución que tuvo este medio en el caso de Cuba, desde entonces hasta hoy se evidencia cuántas cosas bellas se pueden hacer, independientemente de que también es muy valioso el empleo de medios como la televisión , los medios digitales actuales. Pero ninguno ha superado la radio, que es una medio tan necesario. En el caso de Contramaestre, hay evidencias de cómo la radio ha calado hondo en el pueblo, la gente la busca porque necesita de su compañía, de sentir que lo que transmite , le ha de orientar, le ha de rendir un beneficio a todo el que la escucha porque la aman y la sienten . La radio tiene una importancia grande porque se trata de un medio de fácil comunicación entre los seres humanos y nos permite transmitir un mensaje artístico, informativo, cultural que les satisfaga”
El 22 de agosto de 1922 Luis Casas Romero, notable músico y patriota cubano y su hijo Luis Casas Rodríguez, iniciaron las transmisiones radiales, en la Mayor de las Antillas. Es la fecha que en nuestro país se celebra el día de la radio cubana
Con el paso de los años la radio amplió sus fronteras y llegó incluso a los municipios y localidades de todo el país. Santiago de Cuba no estuvo ajeno a ese desarrollo y logró establecer un sistema radial que cuenta, en la actualidad con 11 emisoras de radio . De ellas diez municipales y una provincial. A Contramaestre, también llegó la radio, hecho que tuvo sus antecedentes y Paco Miranda hace referencia a ello
¿Cuándo llegó la radio a Contramaestre? ¿Tuvo sus antecedentes? Háblame de esa experiencia
“La radio de Contramaestre tuvo antecedentes muy interesante, una noche estaban transmitiendo desde el edificio Rodríguez , algo que para mí fue una sorpresa y me dije – Caramba la radio ya llegó a Contramaestre ?. Te hablo del año 1972, más de medio siglo y esto, ciertamente me llamó la atención porque yo siempre he estado a la casa de emisoras, buscaba en las noches una señal que me permitiera entretenerme , orientarme y disfrutar. Era una tentativa de un grupo de personas que habían creado un equipo transmisor de radio con una pequeña consola y una grabadora artesanal pasando música , la locutora se llamaba Bersaida De La Vega . Después, se consideró que era necesario ir hacia otras maneras y esperar tiempos mejores para que un medio como este tuviera definitivamente, su asentamiento en esta localidad. Fue en el año 1984 cuando se determinó por el partido que Contramaestre tuviera una emisora de radio para divulgar sus actividades, informar al pueblo y resaltar sus valores artísticos y culturales. En el año 1989, cuando ya estaba construido este edificio, que ocupa actualmente nuestra emisora y aunque no teníamos transmisor todavía, se habían hecho las gestiones para traer uno de Chacoslovaquia . Radio Baraguá, de Palma Soriano nos dio una gran ayuda, sacrificando dos horas diarias de su programación para nosotros transmitir aunque fuera por la vía telefónica. Esto, nos permitió prepararnos mejor para cuando llegara el transmisor, como ocurrió en el año 1990 . El 23 de febrero de 1990 comenzó a salir la señal con más calidad, lo que permitió que Grito de Baire saliera oficialmente el 24 de febrero de ese año y ya para entonces había un equipo preparado de técnicos, de artistas, de locutores. Se dio el paso más firme para que esta radio llegara e interesara al público .”
La programación radiofónica fue en sus inicios, eminentemente musical. Poco a poco se fueron introduciendo nuevos contenidos y otros recursos sonoros en la realización radial, capaz de crear imágenes a través de los sonidos.
La radio a través de su programación cumple varias funciones, entre ellas la de informar, orientar, educar, divulgar y recrear mediante la difusión musical , fundamentalmente. En nuestra emisora un alto porciento de los programas son musicales
¿Qué significa para Paco Miranda, como realizador de programas, fundamentalmente musicales poder contar con esos oyentes que lo siguen cada domingo, cada día en sus programas?
” Sencillamente era un viejo sueño, poder trabajar en una emisora de radio. Se me dio esta posibilidad aquí en Contramaestre y como tal continúo entregado a esta labor con todo el entusiasmo que me caracteriza todavía. En cuanto a la música, es mi fuerte. Yo disfruto la música . La música que se propone al oyente debe interesarle y que sea de calidad como se ha hecho. Me interesa mucho divulgar los valores que tiene este municipio. Aquí gusta mucho la música popular, la canción, el bolero, la balada, el rock, lo bailable, la música caribeña. Tratamos de divulgar esa música al público que nos sintoniza . Además, de que existe un riquísimo pasado musical, constantemente estoy luchando para que esa música se dé a conocer, porque la música cubana tiene enormes valores que no pueden perderse. Está bien que se difunda lo actual pero no podemos olvidarnos del pasado y la radio está para darle la promoción que merece, la radio está para que no dejen de ofrecerse esas melodías y ese gran bagaje cultural y musical, ese sello propio del contramaestrense . Y esta emisora, está llamada a cumplir ese importante papel.”
Para orgullo de los contramaestrenses contamos con una emisora de radio que transmite 12 horas diariamente, con una programación que responde a los más variados gustos e intereses de nuestros oyentes, porque son ellos, nuestra razón de existir.
Escuchar (*)
Artículos ralacionados
Radio Grito de Baire acorta distancias y desvanece fronteras