Altos impactos en la agricultura del oriente cubano han tenido proyectos e investigaciones de la Estación de difusión de tecnologías con sede en Contramaestre perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) a 22 años de creada.
Ante las complejidades de la economía cubana especialistas, investigadores y agrónomos de este centro tienen aún mucho conocimiento que aportar al sector y sus productores de las cinco provincias orientales.
Así lo reafirma la joven ingeniera agrónoma Yenny Yamila Mendez Gallo, directora de la referida estación.
¿Qué función tiene esta estación con sede en Contramaestre para la agricultura?
“La misión de esta estación es validar y transferir tecnologías de producción de viandas tropicales, la calabaza, la papaya y algunas hortaliza como el pepino, el quimbombó así como el plátano en sus tres composiciones”.
¿Cuántas provincias atiende la estación?
“Nosotros atendemos desde Guantánamo hasta Holguín”.
La composición del colectivo ¿Con cuántos trabajadores cuenta la estación?.
“Contamos con cuatros ingenieros agrónomos, un técnico medio, dos auxiliares de investigación y un técnico en gestión económica que atiende toda la parte de recursos humanos más la economía”.
Esta estación este 25 de enero cumple 22 años de creada en esta parte del oriente cubano. ¿Cómo valoras los resultados del trabajo colectivo en función de la aplicación de ciencia y técnica en la agricultura?
“En el trabajo nuestro siempre vamos por más en la agricultura. Hemos tenido resultados. Trabajamos en todas las provincias orientales.”
“Hemos hecho trabajo de investigación de clones fundamentalmente de yuca y de boniato en Guantánamo, en el Valle de Caujerí, con muy buenos resultados. Laboramos también en Santiago de Cuba, en Granma y en Las Tunas en el municipio Puerto Padre donde hicimos evaluaciones del comportamiento de los clones de yuca y boniato con muy buena aceptación por los productores”.
“Eso es lo importante, el intercambio y la relación que hay de nuestro colectivo con los productores directamente en el campo porque es lo que se está pidiendo por nuestro Vice Primer Ministro de la República de Cuba Jorge Luis Tapia Fonseca”.
“Tenemos 60 productores en todas las provincias”.
¿Cuáles son las prioridades para el 2023?
“Continuar incrementando el número de productores para trabajar con ellos y estos que tenemos seguir llevando la ciencia al surco”.
El futuro prometedor de la producción de alimentos en la región oriental de Cuba traerá mejores dividendo en la producción de alimentos en la medida en que se generalicen y se apliquen los resultados de las investigaciones del INIVIT en el sistema de la agricultura.
Escuchar (*)