Una alta incidencia en la siembra de cultivos de frío en la agricultura del municipio de Contramaestre tiene la empresa agropecuaria de Laguna Blanca donde radica el principal polo productivo de la provincia de Santiago de Cuba, para conocer sobre el inicio de la siembre de frío conversamos con Misael Cabrera Salina, especialista principal de cultivos varios en esta empresa:
¿ Cómo está preparada esta entidad agrícola contramaestrense para esta nueva etapa de siembra?
“La entidad está enfrascada en hacer una buena campaña de frío partiendo de una buena preparación del suelo”.
“En el caso de la zona El Tacón acabamos de entrar con posturas de plátano CENSA tres cuarto proveniente de la biofábrica de Villa Clara con el objetivo de lograr refrescar la variedad delos clones de este cultivo aquí en el polo productivo de Laguna Blanca y lograr que los rendimientos sean superiores”.
“Tenemos que obtener semillas frescas para seguir ampliando el cultivo de plátano. Nosotros tenemos que sembrar en la campaña 7 mil 068 hectáreas en esta etapa de frío que se complementa con las hortalizas que va a tener la población de Santiago de Cuba”.
¿Cuál es el destino de las producciones que alli se obtienen?
“El destino fundamental de las producciones nuestras es la población de la ciudad de Santiago de Cuba, municipio cabecera”.
Laguna Blanca en campañas precedentes ha sembrado diversas variedades de hortalizas para distribuirlas en la Ciudad Héroe. En esta oportunidad ¿ qué se ha visualizado en materia de variedades?
“Estamos trabajando con el tomate fundamentalmente que tenemos que sembrar 596 hectáreas , en alrededor de 100 hectáreas de col, 100 de pimiento así como también remolacha, berenjena. Las semillas están aseguradas”.
“Se complementa la campaña con la siembra de granos en la que pensamos plantar unas 700 hectáreas de maíz”.
¿Cómo se ha preparado la empresa para atender culturalmente las hortalizas teniendo en cuenta la no existencia de fertilizantes químicos?
“La empresa ha venido trabajando en la producción de fertilizantes orgánicos fundamentalmente con el humus de lombriz. Tenemos ya preparadas dos plantas de producir el mismo en el inicio de la campaña aunque pensamos ampliarnos hasta llegar a tener una por cada estructura para asegurarnos ante el déficit de los fertilizantes químicos que tenemos”.
Escuchar audio (*)