El evento de ciencia y técnica del sector cooperativo campesino correspondiente al año 2025 fue efectuado en el suroriental municipio de Contramaestre. Dirigido por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) del territorio, el fórum contó con la presencia de productores de diversas estructuras agrícolas, académicos de la sede universitaria y miembros del buró de la organización campesina.
En esta emisión más de diez ponencias fueron defendidas por agricultores. Estudios que demostraron la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación en función de la producción de alimentos.
Los trabajos presentados tuvieron una variedad temática que abarcó desde la sinergia del sector productivo con las universidades y gobiernos locales, la siembra de cultivos resistentes a la sequía, la producción y conservación de las semillas, hasta el impacto de la inteligencia artificial en sector productivo.
La necesidad de producir alimentos en el contexto actual y buscar rendimientos fue en esta ocasión el eje central del fórum; espacio que sirvió de debate y conocimiento entre los campesinos.
Una vez más las ponencias expuestas demostraron cuánto se labora en el municipio de Contramaestre para hacer producir la tierra.
El encadenamiento productivo, la promoción y capacitación de los agricultores en cuanto a la importancia de la conservación y comercialización de la semilla volvieron a escucharse en este escenario debido a que es un aspecto que en los últimos tiempos viene afectando a los agricultores.
En el encuentro se resaltó la importancia de la realización del taller Agroecología evento que sirvió de antesala al fórum.
En él fueron seleccionados tres trabajos que representarán al municipio en la provincia de Santiago de Cuba. Proceso que se incluye en los preparativos al IX Encuentro Internacional de Agroecología, Soberanía Alimentaria, Educación Nutricional y Cooperativismo a desarrollarse este año en la capital del país. Cita en la que este territorio santiaguero ha tenido una destacada participación.