El papel del historiador en Cuba

ía del Historiador Cubano

Cada 1ro de julio se celebra en Cuba el Día del Historiador, dada la importancia que tiene la historia para la identidad y la conformación de la nación. El municipio de Contramaestre de la provincia Santiago de Cuba tiene el honor de contar con un historiador, Andrés Núnez Lora, de talla mayor, quien ha tenido un destacado desempeño en la dikvulgación y enseñanaza de la disciplina en cuestion dentro de este terrritorio oriental.

La Filial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba en Santiago de Cuba distinguió la obra de toda la vida del historiador del municipio Contramaestre Andrés Núñez Lora con el premio provincial de historia Arturo Duque de Estrada. El destacado docente, investigador y escritor contramaestrense ha entregado más de cincuenta años de su vida a la noble tarea de rescatar, divulgar y defender la memoria histórica de su terruño y la nación cubana.

¿Por qué la historia?

En una entrevista concedida por el profesor José Ángel Gutiérrez a Tribuna de La Habana, manifestó:

“La historia puede ser empleada en un sentido patriótico, humanista, ético, contribuyendo con la formación del profesional y el ciudadano como buenas personas”, así nos dice el máster José Ángel Gutiérrez, profesor de esta facultad. “La historia que se imparte en todas las carreras de la universidad debe hacerlos pensar, desarrollar habilidades de análisis y crítica que los ayudan en el resto de las asignaturas. Pero no basta con repetir los hechos, hay que hacerles entender a los alumnos los procesos, presentarles las luces y sombras, para que vean que nuestro desarrollo y el proyecto social que defendemos parte de una lógica, y no de imposiciones”.

“Aunque los resultados de este plan de estudio deben analizarse cuando se gradúen varias generaciones, considero que es muy buena la formación,-continúa el profesor, también presidente de la sección de base de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en la FFHS- a la altura de la historia que se realiza a nivel internacional. Quizás lo que más nos golpea es la situación del país que dificulta las investigaciones y la falta de sociabilizar el conocimiento que aquí se produce para que tengan mayor impacto. Hay que unirnos con otras facultades de la Universidad e instituciones fuera de esta, relación que ha mejorado pero aún es insuficiente, y en lo cual la UNHIC ha tenido un rol importante.

“El científico social tiene mucho que aportar a la sociedad, no es un erudito inservible; todo proyecto debe contar con las ciencias sociales: Sociología, Filosofía y también la Historia. Las posibilidades de insertar un historiador en un proyecto de desarrollo social no son las mismas que la de especialistas técnicos, cuando podemos aportar muchísimos elementos para enriquecerlo, para lo cual hay que crear mecanismos más efectivos”.

(Con información de La Tribuna de La Habana)