Economía superavitaria, el camino difícil pero no imposible hacia la sostenibilidad de Contramaestre

Economía superavitaria en Contramaestre

Contramaestre reúne condiciones ideales para lograr el despegue económico-productivo que se necesita para convertirlo en un municipio superavitario y con ello sumar beneficios sociales hacia un desarrollo próspero y sustentable, como establece la política estratégica de la nación cubana.

Ubicado en el centro-sur del oriente del país, este es el único municipio de la provincia de Santiago de Cuba que cuenta con dos empresas de capital mixto (Trópical Contramaestre S.A y BioCubaCafé), condición que lo convierte en un polo exportador por excelencia.

El principal recurso de que dispone el territorio es su patrimonio agrario, gestionado por cuatro grandes empresas lideradas por la agro-industrial América Libre y la agropecuaria Laguna Blanca, esta última con alrededor de ocho mil hectáreas de tierra cultivables, una buena parte de ellas bajo riego.

Sin embargo, los resultados económicos no se corresponden con esas potencialidades, lo cual ralentiza el avance hacia estadios superiores en la calidad de vida de la población con un eventual despegue inversionista en sectores decisivos como la agricultura y la infraestructura en general.

Ello ha provocado que las máximas autoridades del país y la provincia hayan puesto su mirada en el modo en que se gestionan los procesos productivos, comerciales y financieros en el territorio, señalando el imperativo de incrementar los volúmenes productivos como el primer paso para salir de la inercia.

Lo siguiente y no menos importante: el ordenamiento de la comercialización de las producciones, el control del uso de la tierra y el cumplimiento de lo pactado en los planes de contratación de las cosechas.

Y como lógica de todo proceso de este tipo, el establecimiento de una disciplina fiscal que funcione como reloj suizo, capaz de tributar a tiempo y en forma a las arcas del estado y con ello mantener los flujos que necesita la banca para hacerla operativa.

Todo lo anterior es posible y el principal obstáculo en este caso no es el bloqueo estadounidense. Es la incompetencia, la falta de control y de compromiso que caracteriza a una parte de la estructura de dirección que en estos momentos gestiona la economía de Contramaestre.

Este panorama propicia los delitos, las ilegalidades, el desvío de recursos materiales, el incumplimiento de los planes, la tan necesaria movilización de los montos financieros hacia la administración local para su posterior redistribución en programas esenciales diseñados para la protección del pueblo.

El domingo 26 de enero de este 2025 en sesión plenaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular, el gobernador en la provincia Manuel Falcón Hernández, volvió a señalar que este territorio no puede renunciar a convertirse en superavitario.

Para lograrlo hay que sacudirse el mal de la inoperancia y la falta de creatividad, a la hora de afrontar las difíciles condiciones en las que se tramita la economía local.

Utilizar los recursos que tiene a su alcance y generar más, crear valores y convertir a sostenible y regenerativa su economía, es el gran reto contramaestrense y aquí son los cuadros los que deciden la parte más significativa.