Las Ciencias Exactas y Experimentales figuran como asignaturas básicas en currículums académicos de los diferentes niveles educativos. El trabajo con estas materias desde las aulas, supone, en ocasiones, un reto tanto para educandos como profesores.
En el municipio de Contramaestre la enseñanza de asignaturas como Física, Química y Matemática, se desarrolla bajo la máxima de una preparación integral por parte de los docentes. Isael Cenín Ganet y Yadira Sanjuro López, Directores de la Comisión de Disciplina de Física y Química, respectivamente, en el municipio, sostienen esta idea como parte de las actividades docentes en el territorio.
“Hay que preparar a los docentes que imparten la asignatura, así como las estructuras de dirección de los centros, para motivarlos al estudio de las carreras de ciencias técnicas y exactas, ya que existe una tendencia, no solo en Cuba, sino a nivel mundial, de un decrecimiento en la cantidad de profesionales que optan por estas especialidades.
Las clases deben ser desarrolladoras, utilizando métodos y procedimientos acordes al tercer perfeccionamiento, donde el estudiante sea el protagonista de esos conocimientos”.
Desde las aulas, el intercambio con los estudiantes supone un punto fundamental en cuanto al correcto entendimiento de los contenidos que se imparten. Así lo afirma Yaisel Ulles González, profesora de Química en el instituto preuniversitario Antonio Santiago García, quien recalcó, además, la pertenencia de iniciativas y actividades extraclases, como los concursos de conocimiento, eventos de monitores y la atención a las diferencias individuales.
Otros profesionales de este centro educativo coinciden con lo planteado por Ulles González y trabajan con el fin de motivar a los estudiantes en el estudio de las Ciencias. El objetivo es, afirman, fomentar el amor por el conocimiento de las Ciencias, que son las que contribuyen a desarrollar la inteligencia y vincular la teoría con la práctica. Aquí adquieren un gran peso las llamadas sociedades científicas, que incentivan la investigación sobre temas particulares de las ciencias básicas.
En el caso de Matemática, asignatura priorizada, la docencia se inclina hacia la preparación para Exámenes de Ingreso a la Educación Superior, desde grados iniciales de la Enseñanza Media. Al respecto, Osmel Méndez Rivera, Metodólgo de la asignatura en la Enseñanza Preuniversitaria, comentó:
“Tenemos un objetivo marcado y es multiplicar la preparación en los docentes. Trabajamos sin perder de vista nuestro encargo social, de entregar a la sociedad jóvenes preparados, que den continuidad a sus estudios y puedan hacer frente a los retos actuales”.
En el preuniversitario Antonio Santiago García, de este municipio, el Departamento de Matemática busca garantizar un aprendizaje desarrollador, que resulte asequible para todos los estudiantes. El uso de la tecnología está presente en su labor educativa, mediante aplicaciones como GeoGebra, de gran utilidad para los contenidos de Geometría.
En este sentido también repercute el esfuerzo de los propios estudiantes, protagonistas de todo el proceso docente que se lleva a cabo en las instituciones educativas. Los alumnos concursantes de Matemática y Física, por ejemplo, doblan esfuerzos para alcanzar resultados satisfactorios en este tipo de actividades y, a la vez, reforzar su preparación para los Exámenes de Ingreso. Mediante esta vía, también aspiran a carreras universitarias.
Conocer acerca de Matemática, Química o Física, así como las demás Ciencias que se imparten en centros educativos, no solo resulta de interés para vencer los objetivos de un grado escolar, sino para la formación vocacional y un posible futuro como estudiantes universitarios. En el municipio de Contramaestre, y especialmente en la Enseñanza Media, las Ciencias Exactas y Experimentales se posicionan como herramientas útiles para la vida profesional de los que hoy ostentan la condición de estudiantes; perfeccionar su enseñanza es, por tanto, una tarea de especial interés.

