Defendamos el derecho inclusivo del lenguaje de señas

Día Internacional de la Lengua de Señas

Tener una oportunidad única para proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas y otros usuarios de las lenguas de signos, es la esencia del Día Internacional del lenguaje de señas.

La celebración global, cuyo lema de 2024 es “Defiende los derechos de las lenguas de signos”, prevé la inclusión social de los usuarios, con miras a la plena realización de sus derechos humanos.

Gracias a esta iniciativa, se ha mejorado el estatus de las lenguas de señas nacionales mediante la implementación de políticas, planes, programas y proyectos, dirigidos a mejorar la educación de las personas con diversidad funcional auditiva.

Esta determinación ha facilitado el acceso a la información y a los servicios básicos, de manera que se han fortalecidos los derechos humanos de estas personas, incluso en las naciones en vías de desarrollo, donde en años precedentes existían muy pocas organizaciones gubernamentales especializadas en el tema.

Sin embargo, el homenaje que busca primordialmente incluir en la sociedad a las personas con diversidad funcional auditiva o lingüística demostrando sus fortalezas, aclama aún de un aprendizaje mayor. Porque lo ideal sería que todos conociéramos la lengua de señas para poder comunicarnos con estas personas que sin duda también tienen algo importante que decir.

No obstante, mientras aprendemos, también podemos interesarnos por identificar a los usuarios de lengua de señas que hacen vida en nuestra comunidad e informarnos sobre los diferentes programas de inclusión en los que podamos participar.

Recordemos que el lenguaje de señas es parte de la cotidianidad en el mundo, donde existen más de 70 millones de personas sordas, quienes se comunican a través de un lenguaje estructurado y universal.


Moraima Zulueta Gómez

Acerca de Moraima Zulueta Gómez

Periodista de Radio Grito de Baire

Ver todas las entradas de Moraima Zulueta Gómez →